Diputados de Morena y expertos cuestionan transparencia y viabilidad del Proyecto El Batán en Parlamento Abierto
A primera vista.

Querétaro, Qro., 16 de junio de 2025. — Con la presencia de legisladores locales, científicos y ciudadanos, se llevó a cabo el Parlamento Abierto sobre el Proyecto El Batán, espacio de discusión convocado por diputados de Morena para analizar los alcances técnicos, financieros y ambientales del sistema de regeneración y potabilización de aguas residuales planteado para Querétaro.
La reunión, realizada este lunes a las 17:00 horas, fue encabezada por los diputados Eric Silva Hernández, Claudia Díaz Gayou, Rodaba Vázquez Munguía y María Eugenia Margarito Vázquez. También participaron especialistas como Yunni Meas Vong, Carlos Rentería, Mary Ibarra, Pamela Siurob y José Alberto Rodríguez Morales, quienes expresaron preocupaciones técnicas desde sus respectivas disciplinas.
Medios como Queretanews, Querétaro Informado y Presencia Universitaria estuvieron presentes en el encuentro.
Críticas al esquema financiero y falta de transparencia
Uno de los principales cuestionamientos fue dirigido al esquema de financiamiento del Proyecto El Batán, una asociación público-privada con una inversión inicial de más de $11,000 millones de pesos, cuyo costo total a 30 años ascendería a $4,140 millones. El proyecto contempla pagos con ingresos de la Comisión Estatal de Aguas (CEA) y posibles participaciones federales.
Los legisladores señalaron que el decreto autoriza compromisos financieros sin que el contrato haya sido hecho público, lo que consideraron un riesgo para la rendición de cuentas y la transparencia legislativa.
Dudas técnicas y ambientales
Los voceros invitados cuestionaron los fundamentos técnicos del proyecto, en especial el tratamiento de aguas provenientes de tres plantas existentes:
Planta Sur (800 l/s) Planta San Pedro Mártir (100 l/s) Planta Arroyo Hondo (60 l/s)
Se explicó que el sistema incluirá humedales y tratamiento terciario avanzado con un rechazo del 25%, lo cual implicaría altos costos operativos y de mantenimiento. Como alternativa, se propuso un modelo de intercambio de agua tratada por agua de pozo con sectores agrícola e industrial, lo que podría reducir costos.
También se advirtió sobre la ausencia de normas específicas para el reuso potable y se manifestaron preocupaciones por la posible presencia de contaminantes persistentes como metales pesados y hormonas en el agua destinada al consumo humano.
Riesgos legales y falta de control municipal
Durante la sesión se abordó el tema de las concesiones de agua en los municipios, las cuales —según se denunció— han sido delegadas a la CEA sin mecanismos eficaces de control local. Los participantes subrayaron que el proceso ha incumplido principios básicos de un parlamento abierto, como el acceso total a la información y la publicidad de los documentos técnicos.
También se cuestionó la imparcialidad del presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Gerardo Ángeles, por su presunta relación como proveedor de servicios para la CEA, lo que, señalaron, podría representar un conflicto de interés.
Participación ciudadana activa
El evento incluyó un espacio de micrófono abierto, en el que diversas voces ciudadanas expresaron su preocupación por el impacto ambiental, la sostenibilidad financiera y la falta de garantías sanitarias del proyecto. Se reiteró el llamado a revisar a fondo el decreto antes de avanzar con su implementación.
Conclusión: El Parlamento Abierto El Batán evidenció una amplia demanda social y técnica de mayor transparencia, rigor legal y participación ciudadana en decisiones que implican el manejo de recursos hídricos. Legisladores y especialistas coincidieron en que el proyecto requiere una revisión exhaustiva antes de su consolidación.

